Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de ciencias Económico Administrativas

Refencias
Alvarado, D. M. A., & Bartolomé, J. C. H. (2024). Estrategia de marketing de contenido y la relación con la experiencia del cliente en “H Sport café” de Bahía de Caráquez. EconomíA y Negocios, 6(1), 125-136. https://doi.org/10.33326/27086062.2024.1.1764
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Tercera Edición). Ciudad de México, México: El Manual Moderno
Arias, J. (2021) “Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono” Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/ Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314. 09 (13), pp. 58-69. DOI : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798562Baena, G.(2010). Metodología de la Investigación.Grupo Editorial Patria
Benlloch Chevigné, EC. (2024). Creación de un manual de estrategias de marketing en redes sociales para pymes y su aplicación a una empresa de eSports emergente. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/203506
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson
Burgos, D. C. G., & Garcia, C. D. B. (2024). Relación entre el uso de redes sociales, actitud e intención de compra de productos de Skincare en Lima moderna, 2022. https://doi.org/10.19083/tesis/670622
Calva-Cabrera, K. D., León-Alberca, T., & Arpi-Fernández, C. G. (2024). Capítulo 1. Inteligencia Artificial en las redes sociales digitales. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 23, 15-35. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.23.ti12
Camacho Rodriguez, L. D. (2019). Marketing digital en las pymes. Documentos De Trabajo ECACEN, 2. https://doi.org/10.22490/ECACEN.3489
Chancusig-Poma, H., & Santamaría-Manobanda, G. (2024). Diseño de estrategias de marketing digital para el posicionamiento de la marca corporativa Joecesmill en la Parroquia Guaytacama en el 2024. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 655-664. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2464
Chávez-Rojas, E., Mendoza-Vargas, E., Ávila-Peralta, R., & Escobar-Terán, H. (2024). Principales competencias y habilidades que debe tener un profesional de marketing digital en la actualidad. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 963-979. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2417
Costa, Et al. (2020). La investigación científicadesde las metodologías cuantitativa, cualitativa, mixta y sus aspectos éticos. (1). Ediciones UVM
Del Valle Villarreal, N. (2024). La internacionalización empresarial desde la estrategia de innovación: caso Tecnoglass. Ad-gnosis, 13(13), 1-13. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.722
Demuner, M. (2021). Uso de las redes sociales en microempresas ante efectos del covid-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 97-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.a660
Deodato Loor Chávez, Cristhian López Leones y Jimmy Molina Cedeño: “El marketing digital y su influencia en la captación de clientes en las PYMES de Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias
Sociales (vol 10, Nº 8 octubre-diciembre 2021, pp. 37-48. En línea: https://doi.org/10.51896/caribe/GEUL6587Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Feijoo-Arroyo, G., & Uzcátegui-Sánchez, C. (2024). Influencia de la estrategia de social media marketing en la intención de compra del consumidor esmeraldeño de agua embotellada. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 665-680. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2465
Fuentes de información bibliográfica (VI). Obtención de literatura científica con la base de datos Scopus y los buscadores especializados Scirus y Google Académico. (2011). Acta Pediátrica Española, 69(10). http://hdl.handle.net/10234/188778
Galagarza, B., Seclén, E., (2017) La primera cita. Guía para el registro de referencias y citación en textos académicos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. DOI: http://dx.doi.org/10.19083/978- 612-318-106-2Gómez, S.(2012). Metodologíade la Investigación. Red Tercer Milenio SC.
Gamarra, R. A. R., & Benítez, J. M. O. (2024). Herramientas de Tecnología de Información y Comunicación (TIC ) Utilizadas en el Proceso de Enseñanza en la Carrera Contaduría Pública Nacional, 2024. Ciencia Latina, 8(2), 384-400. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10476
Hernández-Samperii, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (2). Mc Graw Hill
Jaimes, P. E. R. (2023). Diseño de plan de negocios para el desarrollo de un emprendimiento de negocio digital de consultoría en analítica de datos para Pymes en Colombia mediante la metodología Lean Startup. https://doi.org/10.29375/tesis.20242
Manjarres, M., Iglesias, Et Al. (2022). Las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial de las pymes de Barranquilla y Balledupar. Revista ambiental agua, aire y suelo, 13(2), 37–48. https://doi.org/10.24054/raaas.v13i2.2727
Martínez, D. (2024). Plan de negocio para la creación de una empresa de posicionamiento de marca en redes sociales para Pymes [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/13624.
Moncada-Hernandez, S. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Investigación En Educación Médica, 3(10). https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72734-6
Mora, M. F. (2024). La transformación digital en las empresas de Gestión Cultural en España. https://doi.org/10.4995/thesis/10251/203437
Moreno-Chapiliquin, T., & Barba-Garrido, M. (2024). Análisis del impacto en la implementación de modelos de marketing digital en el emprendimiento de postres “Sugar Tasty” en el cantón Valencia. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 631-640. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2460
Olguín-Ramírez, M. M., Barrera-Espinosa, A., & Placeres-Salinas, S. I. (2019). Las redes sociales como estrategia de marketing digital en las pymes desde la perspectiva de los pequeños empresarios. Vinculatégica EFAN, 5(1), 140–154. https://doi.org/10.29105/vtga5.1-843
Palacios, J. L. O., & Alcivar, K. o. S. (2024). Desarrollo y Uso de las Super APPS Aplicadas a los Negocios. Ciencia Latina, 8(2), 2318-2329. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10673
Parrales Escalante , S. B., & Parrales Vidal , J. A. (2021). El uso de las redes sociales para el impulso de los productos y servicios de una PyME. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(9), 1-12. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id72
Placencia-Cadena, J., & Barba-Garrido, M. (2024). Análisis del impacto en la implementación de estrategias de marketing digital en un centro de urología en la ciudad de Quito. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 757-771. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2473
Romero-Herrera, A., & Herrera-Pérez, A. (2024). Transición de la publicidad impresa a la era digital: un estudio de las estrategias y preferencias de las PYMES en Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 551-565. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2347
Rojas Porras, M. E., (2012). Plagio en textos académicos. Revista Electrónica Educare, 16(2), 55-6
Sampedro Guamán, Et al. (2021). Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 484-490. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 17 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300484&lng=es&tlng=es.
Santín, B. E., Et al. (2024). Instagram como Herramienta de Comunicación Digital para la Gestión Municipal: Un Estudio de Caso del Gobierno Autónomo Descentralizado de Yantzaza, Ecuador. Ciencia Latina, 8(2), 3302-3317. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10759
Solano G. Et al. (2023). Ventajas estratégicas del aprovechamiento de las redes sociales para potenciar el crecimiento y la competitividad de las PYMES. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 1755–1770. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3373
Soto-Toromoreno, A., & Lara-Ascuntar, C. (2024). Impacto de las redes sociales en el servicio al cliente. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 746-756. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2472
Valenzuela Salazar, N. L., Et al. (2020). El uso de las redes sociales como estrategia de publicidad en el ámbito de las pymes. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 13, 536–550. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1811
Wang, W.Et al. (2020). Entrepreneurial entry: The role of social media. Technological Forecasting and Social Change, 161. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120337